Familias profesionales
Servicios socioculturales y a la comunidad - SSC
Ciclos Formativos > Grado superior
Requisitos de acceso:
El acceso a los ciclos o módulos de Grado Superior requiere el cumplimiento de alguna de las siguientes condiciones:
• Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
• Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente): Acreditación mediante certificación académica de haber superado todas las asignaturas conducentes a la obtención del título de Bachiller regulado por la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, tras la finalización del tercer curso de dichas enseñanzas. Orden EFP/1210/2021 de 2 de noviembre, por la que se establece la equivalencia, a los efectos de acceso a enseñanzas de formación profesional, de determinados estudios y títulos anteriores al actual sistema educativo.
• Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
• Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
• Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
• Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
• Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
• Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
• Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Duración del estudio:
2000 horas.
¿Qué voy a aprender y hacer?
• Identificar y seleccionar la normativa reguladora de
la circulación, reglamentación general de vehículos y transporte de
personas y mercancías y normativa reguladora de las emisiones de
contaminantes atmosféricos y calidad del aire.
• Programar la intervención de la enseñanza para la
seguridad vial y la movilidad, atendiendo al tipo de esta y al
alumnado o grupo al que está dirigida.
• Organizar los recursos para el desarrollo de la
actividad de enseñanza-aprendizaje, respondiendo a las necesidades
y características del alumnado o grupo al que está dirigida.
• Desarrollar las actividades programadas, empleando
los recursos y estrategias metodológicas apropiadas y las
habilidades docentes relacionadas.
• Diseñar y aplicar estrategias de actuación para la
enseñanza-aprendizaje, en el marco de las instrucciones y
procedimientos de la administración reguladora, de la movilidad y
de la seguridad vial.
• Evaluar el proceso de formación y los resultados
obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al
mismo y transmitiendo la información con el fin de mejorar la
calidad del servicio.
• Conducir turismos y motocicletas autorizadas con el
permiso A2 por vías urbanas e interurbanas, cumpliendo las normas
de circulación y seguridad vial y aplicando técnicas de conducción
segura y eficiente y sostenible.
• Desarrollar programas de educación vial y
sostenibilidad del transporte, colaborando con los centros
educativos y otras entidades públicas o privadas que lo requieran.
• Asesorar y colaborar en planes de movilidad segura y
sostenible dirigidos a entidades públicas o privadas.
• Participar en la elaboración, implantación y revisión
de planes de movilidad urbana.
• Gestionar y administrar una escuela particular o
centro de formación de personas conductoras, aplicando la normativa
reguladora.
• Actuar ante contingencias relativas a las personas,
recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y
aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.
• Mantener actualizados los conocimientos científicos y
técnicos relativos a su actividad profesional, utilizando los
recursos existentes.
• Adaptarse a las nuevas situaciones laborales,
manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y
tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su
formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de
la vida y utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación.
Estas enseñanzas incluyen los conocimientos necesarios para
llevar a cabo las actividades de nivel básico de prevención de
riesgos laborales.
Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?
Trabajar como:
• Profesor de formación vial.
• Director de escuelas de conductores.
• Formador de cursos de sensibilización y reeducación
vial.
• Formador de cursos de mercancías peligrosas.
• Director de centros de formación de mercancías
peligrosas.
• Educador en programas o actividades de educación vial
en centros educativos, centros de mayores, ayuntamientos,
asociaciones, empresas, administraciones de ámbito estatal,
autonómico o local.
• Asesor de seguridad vial laboral en entidades
públicas y privadas.
• Asesor en planes de movilidad en entidades públicas y
privadas.
• Docente en seguridad vial.
• Monitor de cursos de conducción segura.
Seguir estudiando:
• Cursos de especialización profesional.
• Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior
con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de
acuerdo a la normativa vigente.
• Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de
establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.
¿Cuáles son las salidas
profesionales?
Este profesional ejerce su actividad en pequeñas, medianas y
grandes empresas dedicadas a la formación de conductores y
conductoras para la obtención de las autorizaciones administrativas
para conducir y, en general, a la formación para la seguridad vial.
También podrán ejercer funciones relacionadas con la educación
vial, la seguridad vial laboral y la movilidad segura y sostenible
en entidades públicas y privadas.
¿Cuáles son las profesiones reguladas a las que se accede
con este título?
• Profesor de conductores.
Plan de formación:
Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los
siguientes:
• Primeros auxilios. (35h)
• Tráfico, circulación de vehículos y transporte por
carretera. (110h)
• Organización de la formación de las personas
conductoras. (40h)
• Técnicas de conducción. (50h)
• Tecnología básica del automóvil. (35h)
• Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción
(1). (180h)
• Educación vial. (80h)
• Seguridad vial. (110h)
• Didáctica de la formación para la seguridad vial.
(50h)
• Movilidad segura y sostenible. (80h)
• Proyecto de formación para la movilidad segura y
sostenible. (25h)
• Formación y orientación laboral. (50h)
• Empresa e iniciativa emprendedora. (35h)
• Formación en centros de trabajo. (220h)
(1) Dadas las características del módulo profesional
Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción, para cursar el
mismo es necesario estar en posesión de los permisos de conducción
B y A2, establecidos en el artículo 4 del Real Decreto 818/2009, de
8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de
Conductores.
Últimas entradas
Actualizaciones de Títulos LOE de las familias: SAN, IMA, SSC y QUI
Leer más >>Publicado por: IVAC-EEI
Fecha: 12/05/2023
Se publica la oferta formativa de los títulos de Formación Profesional ofertados en la CAPV
Leer más >>Publicado por: IVAC-EEI
Fecha: 25/04/2023
Publicado por: IVAC-EEI
Fecha: 21/03/2023
Etiquetas