Familias profesionales
Servicios socioculturales y a la comunidad - SSC
Ciclos Formativos > Grado superior
Requisitos de acceso:
El acceso a los ciclos o módulos de Grado Superior requiere el cumplimiento de alguna de las siguientes condiciones:
• Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
• Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente): Acreditación mediante certificación académica de haber superado todas las asignaturas conducentes a la obtención del título de Bachiller regulado por la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, tras la finalización del tercer curso de dichas enseñanzas. Orden EFP/1210/2021 de 2 de noviembre, por la que se establece la equivalencia, a los efectos de acceso a enseñanzas de formación profesional, de determinados estudios y títulos anteriores al actual sistema educativo.
• Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
• Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
• Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
• Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
• Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
• Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
• Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
Duración del estudio:
2000 horas.
¿Qué voy a aprender y hacer?
• Elaborar programas de integración social de personas
con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, aplicando la
normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de género.
• Establecer las pautas de actuación en los programas
de intervención, aplicando técnicas e instrumentos de recogida de
información.
• Asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e
instituciones sobre las personas sordas, sordociegas y con
discapacidad auditiva y de comunicación, empleando técnicas y
medios de comunicación social.
• Comunicarse en lengua de signos española con las
personas que sean usuarias de esta lengua, utilizando con precisión
los elementos lingüísticos de la misma para garantizar la
coherencia discursiva.
• Promover la comunicación de las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla, seleccionando
sistemas alternativos y aumentativos y medios de apoyo de
comunicación oral.
• Adaptar la comunicación a la persona usuaria,
considerando las variaciones en su situación personal y en el
entorno comunicativo.
• Promover la autonomía de las personas sordas,
sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, en la
realización de gestiones básicas, facilitando la comunicación con
su entorno.
• Posibilitar la comunicación entre personas sordas,
sordociegas, con discapacidad auditiva y dificultades de
comunicación que sean usuarias de la lengua de signos y las
oyentes.
• Realizar el acompañamiento a las personas
sordociegas, aplicando técnicas de guía-vidente y adaptando la
forma comunicativa a la situación.
• Organizar e implementar programas de intervención
comunicativa, educativos, formativos y de integración social para
personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.
• Realizar intervenciones dirigidas a prevenir y paliar
situaciones de aislamiento comunicativo en las personas sordas,
sordociegas y con discapacidad auditiva y dificultades de
comunicación.
• Realizar intervenciones de mediación comunicativa,
optimizando la aplicación de las ayudas técnicas de acceso a la
información y apoyo a la comunicación y comprobando su
funcionalidad.
• Evaluar programas de comunicación e integración
social aplicados a las personas con dificultades de comunicación,
lenguaje y habla, valorando su pertinencia y adecuación a la
persona usuaria.
• Aplicar protocolos establecidos en materia de
primeros auxilios en situaciones de accidente o emergencia.
• Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias
y sus familias, con los miembros del grupo de trabajo y con otros u
otras profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando
soluciones a los conflictos que surjan.
Estas enseñanzas incluyen los conocimientos necesarios para
llevar a cabo las actividades de nivel básico de prevención de
riesgos laborales.
Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?
Trabajar como:
• Agente de desarrollo de la comunidad sorda.
• Técnico en promoción, atención y formación a personas
sordas.
• Agente dinamizador de la comunidad sorda.
• Mediador social de la comunidad sorda.
• Agente de desarrollo de la comunidad sordociega.
• Agente dinamizador de la comunidad sordociega.
• Mediador de personas sordociegas.
• Asistente de personas sordociegas.
• Mediador de personas con dificultades de
comunicación.
Seguir estudiando:
• Cursos de especialización profesional.
• Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior
con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de
acuerdo a la normativa vigente.
• Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de
establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.
¿Cuáles son las salidas profesionales?
Este profesional ejerce su actividad en el sector de los
servicios a las personas sordas, sordociegas, con discapacidad
auditiva y con dificultades de comunicación que sean usuarias de la
lengua de signos española. Estos servicios recogen los ámbitos
asistenciales, educativos, sociolaborales, psicosociales y de apoyo
en las gestiones básicas.
También ejercen su actividad en el sector de los servicios a
la comunidad, en los ámbitos de la dinamización comunitaria y en la
promoción de igualdad de oportunidades con estos colectivos de
personas
¿Cuáles son las profesiones reguladas a las que se accede
con este título?
No hay profesiones reguladas a las que se acceda
directamente mediante este título.
Plan de formación:
Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los
siguientes:
• Metodología de la integración social de las personas
con dificultades de comunicación, lenguaje y habla. (99h)
• Sensibilización social y participación. (99h)
• Intervención socioeducativa con personas sordociegas.
(140h)
• Contexto de la mediación comunicativa con personas
sordociegas. (160h)
• Lengua de signos. (198h)
• Ámbitos de aplicación de la lengua de signos. (140h)
• Intervención con personas con dificultades de
comunicación. (99h)
• Técnicas de intervención comunicativa. (132h)
• Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.
(132h)
• Habilidades sociales. (132h)
• Primeros auxilios. (60h)
• Proyecto de Mediación comunicativa. (50h)
• Inglés técnico. (40h)
• Formación y orientación laboral. (99h)
• Empresa e iniciativa emprendedora.(60h)
• Formación en centros de trabajo. (360h)
Últimas entradas
Publicado por: IVAC-EEI
Fecha: 06/07/2023
Actualizaciones de Títulos LOE de las familias: ELE, EOC, AGA, ARG y IFC
Leer más >>Publicado por: IVAC-EEI
Fecha: 22/06/2023
Actualizaciones de Títulos LOE de las familias: SAN, IMA, SSC y QUI
Leer más >>Publicado por: IVAC-EEI
Fecha: 12/05/2023
Etiquetas